Más antiguo, y sin embargo afín al psicoanálisis y al mundo interior de las
personas se encuentra el concepto de “compasión”. Es la base sobre la cual se
sustenta la vida con un mínimo de equilibrio y consiste en tratar de ponernos
en lugar del otro, independientemente de que piense u obre de manera diferente.
El objeto de estudio del psicoanálisis es el inconsciente. Sigmund Freud trató de comprender el espectro íntimo de los seres humanos a través de un conjunto de abordajes entre los que destaca: “La interpretación de los sueños, los actos fallidos y la asociación libre”. De allí parte lo que es considerada la psicología moderna y sin dudas una de las más grandes revoluciones en relación a nuestra manera de ver la profundidad de nuestro espíritu.
La visión freudiana ha sido criticada en muchas ocasiones de manera fanática y con pobre capacidad de análisis adusto. La razón por la cual el psicoanálisis ha sido objeto de tantos cuestionamientos en realidad obedece a la no aceptación de lo que muchos consideran que ha sido una “sobredimensión” de los aspectos sexuales.
En los tiempos que corren hemos visto cómo en numerosos centros del conocimiento, surge de nuevo el interés por los estudios “psicodinámicos”, bajo la premisa fundamental de que lo inconsciente es el elemento determinante. Esta posición, la cual comparto, conlleva a tres proposiciones que no dejan de ser controvertibles y condicionan que muchos sientan disgusto por los fundamentos de esta disciplina.
La primera es que si el hombre se halla predeterminado por profundas fuerzas de carácter inconsciente, su manera de ver el mundo y entender las cosas está basada en “prejuicios”, en pensamientos no elaborados por el individuo, sino insertados en su psiquis por el sistema de afirmaciones que le rodea, entiéndase “normas, creencias y valores”, todo lo cual está imbricado con la socialización. En otras palabras, pensamos como pensamos porque la socialización así lo condiciona. Lo que piensa el grupo, en general, condiciona lo que piensa el individuo.
Bajo esta forma de entender al ser y su mundo interior, surge una segunda proposición, la cual consiste en señalar que el libre albedrío es potencialmente falso. Si lo inconsciente es lo determinante, entonces nuestra capacidad de elección es en realidad una falsa capacidad de elección, porque ya lo que pensamos se encuentra predeterminado. Desde lo inconsciente, el concepto de libertad sería una falacia que tratamos de defender a través de dudosas aseveraciones.
La tercera proposición, la más obvia y la más dura, es que el ser humano dista de ser un “animal-racional”. Sin la menor duda somos pertenecientes al mundo animal, mas lo que denominamos “razón” es en realidad el carácter argumentativo con el cual tratamos de darle explicación a las cosas. Dicho en términos psicoanalíticos, el ser humano en general no es racional, sino que tiende a “racionalizar” los asuntos. A darle una explicación que en la mayoría de los casos no se corresponde con lo real. El ser humano entonces no es (generalmente) “racional” sino argumentativo, al tratar de dar explicación a las cosas esgrimiendo multiplicidad de elucidaciones. Unas lo satisfacen, otras no.
Estas tres premisas: 1) La predominancia del prejuicio en nuestra vida psíquica, 2) El libre albedrío como una condición relativa, incluso muchas veces falsa y 3) La falta de racionalidad en nuestro procesamiento de las cosas; marcan y condicionan nuestros pensamientos y acciones.
Por un lado quedó la acusación de “pansexualista” con la cual se atacó por años al psicoanálisis, pero sería muy mezquino pensar que las características del mundo interior de los seres va a cambiar porque no aceptamos que lo humano escapa al universo de lo que creemos racional. Precisamente es la falta de racionalidad de lo que lleva a la confrontación, las pugnas y las más hoscas desavenencias tanto en nuestros escenarios públicos como privados.
Al colocarnos en lugar de otra persona hacemos el difícil y hasta temerario ejercicio de llegar a comprenderlo. No es cuestión de cambiar nuestra manera de pensar sino tratar de entender las razones por las cuales los demás piensan y actúan de la manera como lo hacen. Requiere dejar a un lado la exaltación de lo pasional, siendo “lo compasivo” una invitación para abrirle camino a una convivencia en donde tengan cabida las más disímiles formas de ver las cosas.
Nada es tan lejano a la compasión como la lástima. Ser compasivo es tratar de entender al otro sin el rechazo que potencialmente nos puede llegar a provocar. El milenario concepto de compasión, contrario a lo que parece, se encuentra apegado a lo racional. Va de la mano con muchos postulados propios del psicoanálisis, del mundo interior que nos determina y que en la psicología moderna solemos llamar inconsciente. La compasión es el difícil ejercicio que permitiría crear menos desazón o conflicto entre nosotros y quienes nos rodean.
Publicado
en el diario El Universal de Venezuela el 16 de noviembre de 2015
Bajo la premisa fundamental de que lo inconsciente es el elemento determinante, entonces ¿Qué es la compasión? Es un elemento inherente al inconsciente o un componente de socialización basado en adaptaciones particulares. Personalmente creo que tiene un poco de ambos, es decir, no puede ser extraído y aislado por completo del inconsciente humano y el sistema de socialización.
ResponderEliminarLa compasión aunque pueda ser moldeada desde muy temprana edad en cualquier ser humano nunca podrá ser controlada en su totalidad, la razón es muy clara sin ella el hombre no hubiera podido llegar hasta este punto. En el renglón evolutivo historiográfico siempre se ha resaltado con más protagonismo el instinto monopolizador del hombre, por el contrario mayormente la compasión desde la perspectiva social ha sido catalogada como una debilidad, bajo ese concepto muchas veces en comunidades o grupos sociales específicos se ha buscado eliminar esa capacidad innata del hombre de proteger a su propia especie.
En nuestros días la compasión siempre se relaciona con alguna faceta humana. Por ejemplo muchas religiones las consideran una creación propia de su entidad divina, la fuerza militar como una enfermedad que solo puede ser curada mediante la deshumanización de la persona, en muchas formas de política como el talón de Aquiles de su rostro público. Así sucesivamente, la compasión del hombre se ha creado sus propias fronteras, buscando hacer creer a la persona que solo es aplicable a ciertos grupos plenamente identificado.
¿Qué queda para el verdadero concepto inherente de la compasión humana?
La compasión según Shopenhauer
“En la compasión se basa toda virtud verdadera, pues el conocimiento que supone es un recuerdo de que todos somos uno y el mismo ser.
Podemos destacar que la compasión es uno de los goces más verdaderos y naturales que se pueden experimentar, como también es uno de los sentimientos que se derivan igualmente de las leyes de la organización humana, que aquellos que por corrupción le niegan entrada a su pecho, defienden pretextos para quedar justificados; por eso inculpan de ordinarios vicios o defectos a las personas que los solicitan, para que así aparezcan indignas de su asistencia. Vemos hoy en día en las calles y plazas públicas individuos que están llenos de llagas y otros males, donde generalmente en estos dolores físicos existen menos compasión que los morales y es allí donde el poder de la imaginación es quien aumenta a nuestros ojos estas desgracias fingidas, que afectan el alma profundamente siendo la compasión un sentimiento relativo.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarLa compasión es un sentimiento humano donde comprende el sufrimiento de otro ser. No significa que la persona siente exactamente lo mismo que aquel que sufre sino que lo acompaña en ese sufrimiento porque también se siente apenado en algún punto; ver al otro en una situación de dolor, angustia, temor o desesperanza es lo que lo marca. A través de ella el ser humano puede ser más bondadoso, más solidario y más noble debido a que la compasión es la que hace que alguien sienta o busque acompañar al otro. Es una capacidad que todos los seres humanos (incluso algunos animales) pueden desarrollar a lo largo de su vida ante diferentes situaciones. Aquellas personas que están imposibilitadas a sentir compasión suelen ser personas que pasaron por algún tipo de trauma o dolor tan grande y constante que les impide sentir piedad por los demás.
ResponderEliminarNosotros los humanos somos, somos distantemente a ser racional. Lo cual por ser animales actuamos mayoritariamente inconscientemente. Nosotros somos argumentativos porque siempre damos explicación a las cosas que nos acontecen, por eso generalmente se estudia lo psicodinámico (el inconsciente). Se estudia el hombre enfermo que el sano.
ResponderEliminarEste sentimiento de "compasión" es vital en cualquier relación donde se puede enlazar una unión por el simple hecho de tener calma y saber escuchar al otro. Bajo esta premisa, muchas amistades siguen en pie por la importancia que acarrea la compasión en la civilización, al igual que si se le da el uso adecuado en el momento oportuno.
ResponderEliminarCompasión es sentir una profunda empatía por las personas, es decir, ponernos en los zapatos de las personas con las que nos cruzamos en el camino, además tener la capacidad de entender emocionalmente a otro, comprender sus sentimientos, emociones y tratar de alguna forma de darle alivio a través de la aceptación y el amor. Cuando no juzgamos, tratamos de ser empáticos, comprendemos que cada ser hace lo mejor que puede con lo que ha recibido y que si no logra el mayor bienestar para sí mismo podemos aceptarlo y ayudarlo, actuando con suavidad y flexibilidad.
ResponderEliminarLa compasión es un sentimiento y los sentimientos dan mucho que hablar, pero no informan nada acerca del otro, cuyo estado real es siempre un misterio.
Y es que la compasión está liada a la civilización, ya que bajo ciertas premisas el hombre ha buscado el significado del término compasión. Así el hombre tiene su manera de ver el mundo y entender las cosas, entre esas el concepto de compasión que quizás se base en "prejuicios", en pensamientos no elaborados por el individuo.
Asimismo el libre albedrío es potencialmente falso. Si lo inconsciente es lo determinante, entonces nuestra capacidad de elección es en realidad una falsa capacidad de elección, porque ya lo que pensamos se encuentra predeterminado.
No obstante, el ser humano dista de ser un "animal-racional". Sin la menor duda somos pertenecientes al mundo animal, más lo que denominamos "razón" es en realidad el carácter argumentativo con el cual tratamos de darle explicación a las cosas.
Nada es tan lejano a la compasión como la lástima. Aunque tenemos cierto grado de compasión, es limitado y parcial. Cuando nuestros familiares y amigos están sufriendo, sentimos lástima por ellos con facilidad, pero nos resulta más difícil sentir lo mismo por las personas que nos resultan desagradables o por los desconocidos. Ser compasivo es tratar de entender al otro sin el rechazo que potencialmente nos puede llegar a provocar. La antigua concepción de compasión, se encuentra apegado a lo racional. Va de la mano con muchas proposiciones propias del psicoanálisis, del mundo interior que nos determina y que en la psicología moderna se llama inconsciente. La compasión es el difícil ejercicio que permitiría crear menos desazón o conflicto entre nosotros y quienes nos rodean. A diferencia de nuestra compasión limitada, que sentimos de vez en cuando de manera espontánea, la compasión universal ha de cultivarse practicando la meditación durante mucho tiempo.
El artículo habla de que la "compasión" es la base sobre la cual se debe sustentar una relación, ya que se fundamenta en cambiar de lugar con alguien e intentar comprender su punto de vista
ResponderEliminarDe igual manera, hace énfasis en las teorías de Sigmund Freud y en las críticas hacia las mismas, generando de esta manera un interés por los estudios "psicodinámicos"
Las cuales conllevan a 3 proposiciones:
1) la influencia de la sociedad sobre un individuo y viceversa. Por ejemplo en los prejuicios hacía algo o alguien
2) la falsa capacidad de elección, ya que los pensamientos están determinados por una sociedad ya implantada y
3) El ser humano es un "animal-racional". Según las teorías establecidas, los humanos pertenecemos al mundo animal, sólo que actuamos -supuestamente- guiados por una razón.
todo debemos tener compasión por otros eso nos hará mejores personas y sobre todo más racionales, debemos hacer el mayor esfuerzo por entender a los demás sin importar que tanto nos desagraden, como personas y por lo tanto miembros de una sociedad que está compuesta mayormente por prejuicios debemos entender a otros y sobre todo permitirle la expresión y entender su forma de ser y de pesar sin importar que la nuestra sea muy diferente ya que el intercambio de ideas es la mejor manera para que dos personas o un grupo tengan una mejor convivencia.
ResponderEliminarMuchas personas se centran en lo pasional y por lo tanto no dan paso al entendimiento es por ello que se siegan solo a su forma de ser sin importar los demás, debemos ser racionales para evitar conflictos entre quienes forman parte de nuestras vidas no dejarnos llevar por nuestro inconsciente o por lo que muchas veces nos enseñaron porque ese puede ser el mayor problema que podamos enfrentar, guiarnos por lo que nos dicen los demás y no ser quienes realmente podemos ser como personas.
Se puede decir que la compasión es aquel que se enfoca en el sentimiento en el cual, el ser humano puede sentir compasión por otra persona el cual este pasando por un momento de sufrimiento.
ResponderEliminarDesde el punto de Vista de Freud ha sido reprochada, ya que en diversas oportunidades fue muy criticada. Hoy día, se vive a diario el interés que siente el ser humano por el estudio psicodinámico, en donde este conlleva a tres propuestas diferentes. En donde la primera trata en la manera en que el hombre ve el mundo y sus distintas formas de entender los objetos, seguidamente se puede decir que la segunda propuesta se basa en el libre albedrio (en donde se basa en los métodos filosóficos que mantiene el ser humano al momento de elegir y tomar sus respectivas decisiones. Y para concluir la tercera y última propuesta se enfoca en el ser humano, en donde dice que el mismo es un Animal Racional.
Por último se puede decir que este texto en pocas palabras describe al ser humano en tres etapas.
la vida social esta determinada por un conjunto de normas llamadas valores y perjucios, los cuales determinan el comportamiento de cad uno de nosotros. es por ello que se cuestiona el principio de libre albedrío.pues ¿quien determina lo bueno y lo mano? dentro de una sociedad? y acaso él cumple con estas normas.
ResponderEliminarPero es importante resaltar tal como se explica la parte irracional que tiene el hombre como ser perteneciente a la cadena animal, lo cual en ocasiones lo lleva a saltarse estos valores y perjuicios y es señalado duramente por la sociedad, sin detenernos a pensar en las circunstancias que lo llevaron a actuar de esta manera y el cómo actuariamos nosotros en su lugar.
De lli la llamada compasión hacia nuestros semejantes y tal como popularmente se dice a ponernos en sus zapatos para sentir lo que ellos sintieron en esos momento y desmoronar ese dedo erecto que ek ser humano levanta fácilmente para acusar y señalar sin reflexionar sobre sus propios actos
siempre lo hemos sabido, el ser humano no es mas que un animal cuya arma es la capacidad de analizar, pero eso ni mucho menos nos convierte en animales racionales, creo que por eso se nos hace aveces tan difícil sentir compasión por las otras personas, es muy difícil sentirnos identificados con otras personas
ResponderEliminarpor eso se nos hace imperativo el buscar la compasión por que solo cuando entendamos a los demás, seremos capaces lograr la convivencia pacifica